LUIS CARLOS MUÑOZ RESTREPO
FORMACION PROFESIONAL
• Especialista en Artes con énfasis en Creación Plástica .Facultad de Artes. Universidad de Antioquia. 2008.
• Economista. Universidad Cooperativa de Colombia. 1982.
FORMACIÓN ARTISTICA COMPLEMENTARIA
• 2010. Quién le teme a la belleza? VIII Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte. Universidad de Antioquia.
Fotografía experimental (color-luz). Jorge Ortiz Cancino.
• 2004-2008.Historia y filosofía del arte Siglos XX y XXI. Luis Fernando Valencia.
• 2008. Seminario Triple transversalidad del arte y otros usos en el pensamiento estético. Pere Salabert. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
• 2007. Moderno/contemporáneo: un debate de horizontes. VII Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte. Universidad de Antioquia.
• 2006. Seminario Cultura, Arte y Ciudad en el Mundo De hoy. NESTOR GARCIA CANCLINI. Ateneo Porfirio Barba Jacob.
Fotografía experimental (dibujo-luz) . Jorge Ortiz Cancino.
El Arte Contemporáneo y el paso de lo micro político a lo postpolitico. Universidad de Antioquia. ANA MARIA GUASCH.
El museo y la validación del arte. VI Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte. Universidad de Antioquia.
• 2005. SEMINARIO TALLER. Proceso docente-educativo en las artes plásticas. Instituto de Bellas Artes.
• 2004. La Crítica de Arte: entre el multiculturalismo y la globalización. V Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte. Universidad de Antioquia.
• 1997.Óleo en el Instituto de Bellas Artes de Medellín.
• dibujo y técnica pictórica en algunos talleres de arte de la ciudad de Medellín.
• 1980-1983. Fotografía con Gabriel Buitrago.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
• 2011 Obra Reciente. UPB, Sede El Poblado. Medellín.
• 2010. Superficies. Sala de Arte el Poblado. Cámara de Comercio de Medellín.
• 2010. Intersecciones. Aproximación pictórica al espacio urbano de Medellín. Palacio de Bellas Artes. Medellín.
• 2009. Espacio natural. Galería Hotel Mariscal Robledo. Santafé de Antioquia.
• 2007. Espacio natural. Galería Ateneo Porfirio Barba Jacob. Medellín.
• 2004. Sueños de libertad. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas (Ant.).
• 2003. Esas pequeñas cosas. Galería Comfenalco La Playa. Medellín.
• 2003. Un mundo nuevo. Cámara de Comercio de Aburra Sur.
• 2002. Volver a ver. Galería Arte Autopista. Medellín.
EXPOSICIONES COLECTIVAS
• 2011. El Color, metáfora de ciudad. La Galería Banasta. Rionegro, Antioquia.
Quinta Bienal Regional de Arte en Antioquia. Sala de Arte Biblioteca Central Universidad de Antioquia. Medellín.
• 2010. Muestra Subregional de Arte Zona Aburrá Sur. Casa de la Cultura la Barquereña. Sabaneta. Antioquia.
Percibido/Agredido/Minado. Banasta. Mediaciones Arte y Cultura. Rionegro, Antioquia.
• 2009. Jardín al encuentro con el arte II. Jardín- Antioquia.
Horizonte. Unidad de paisaje. Sala de arte Comfenalco. Cali.
Disoluciones. Muestra de grado. Sala de Arte Centro. Cámara de Comercio de Medellín.
• 2008. Causa Común. Espacio Cultural Arte MON SALVE. Santa Fé de Antioquia.
• 2007. 360º entorno a la naturaleza. Galería Cerro Nutibara. Medellín.
• 2006. Umbrales, exequias del San Lorenzo. Instalación: Habitar. Cementerio San Lorenzo. Medellín.
Salón Departamental de Artes Visuales. Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Medellín.
• 2005. Muestra Colectiva Artistas Envigadeños. Casa de La Cultura Miguel Uribe Restrepo. Envigado.
Jardín al encuentro con el arte. Jardín- Antioquia.
• 2004. 366 días en el 7. Taller SIETE. Medellín.
• 2003. Conciencia y Sensibilidad. Alcaldía de Envigado.
• 2001. Galería el Taller de Ara. Medellín.
• 1987. Colectiva de Octubre. galería de arte Turantioquia. Medellín.
• 1987. Galería de arte de Comfenalco. Bogotá.
• 1985 a 1999. Salón anual de artistas Cadenalco. Medellín, Bogotá y Cali.
DISTINCIONES
2011. Mencion de honor. Quinta Bienal Regional de Arte en Antioquia. Medellín, Colombia
EXPERIENCIA DOCENTE
Once años de docencia en mi propio taller sobre técnica pictórica , investigación y producción de obra.
SERIE PAISAJES INVOLUNTARIOS
El centro de la ciudad es un lugar cotidiano donde transitamos constantemente y donde siempre estamos encontrando nuevas realidades visuales normalmente fragmentadas, porque la ciudad no se nos manifiesta completa, siempre tenemos percepciones aisladas, tan solo partes. Es un ejercicio cartográfico de registro visual de huellas urbanas sueltas por todo el espacio de la ciudad, visualizando lo que aparentemente es invisible.
Un elemento encontrado en esta experiencia es lo que ocurre sobre las paredes de manera fortuita, donde se pueden observar manchas que se producen por distintos factores como golpes, fricciones, humedad, calor, rasguños, incisiones, pisadas, roces y el propio deterioro por el paso del tiempo.
En esas manchas se forman paisajes y todo tipo de fenómenos que queramos percibir, imperfecciones que creadas involuntariamente, son simples e insignificantes y las encontramos en las paredes que hacen parte de la fisonomía de la ciudad, de su vida cotidiana y constituyen una realidad que está ahí todo el tiempo pero que ordinariamente no vemos. Son paredes que tienen memoria y que frecuentemente nos ofrecen imágenes hablando de la manera normal de relacionarse el ser humano y el tiempo con las cosas que lo rodean.
Esta realidad se convierte en una propuesta plástica pero desligada de la semejanza del objeto. Mediante pintura vertida en el lienzo, se da lugar a otro contexto sobre estos aspectos supuestamente intrascendentes de la experiencia cotidiana urbana, en un ejercicio donde el color, la apariencia, la imagen y el fragmento remiten a otra realidad más artificial y desmaterializada para propiciar nuevos espacios de significación y comprensión. Se produce una obra que tiene valor en sí misma, como una forma de ver lo cotidiano de manera diferente forzando otras interpretaciones, otorgándole un nuevo sentido a las cosas. Luis Carlos Muñoz Restrepo.
INTERSECCIONES
Aproximación pictórica al espacio urbano de Medellín. “La temática desarrollada muestra la pertinencia y la vigencia de la manifestación artística frente a un problema universal retomado creativamente bajo la lente reflexiva desde una perspectiva local. El autor así logra manifestar estéticamente su aproximación plástica al agitado y desmedido carácter de la dinámica urbana mediante un lenguaje contundente, de fuerte expresividad y abriendo un horizonte interpretativo de inagotables posibilidades gracias al manejo que da a los elementos componentes de cada pintura en los cuales logra una disolución de la realidad para afirmar su esencia constitutiva.” Juan David Chávez Giraldo
“La reflexión sobre ciudad que se pretende tiene que ver con las diferentes formas con que se nos presenta el centro mismo como un lugar cotidiano que se hace transitándolo, ocupándolo temporalmente, realizando contactos sociales efímeros, interviniendo el espacio espontáneamente. Estas acciones le generan cambios perceptivos momentáneos, haciendo que la ciudad se mueva, viva y se transforme constantemente, creando un paisaje en continuo devenir. Los rasgos característicos de lo urbano son el espacio público y los hechos que ocurren allí. Siempre son de carácter imprevisto, transitorio, pasajero, fugaz, anónimo, caótico e inestable. La calle es un escenario teatral permanente donde los actos discontinuos, fragmentados, intersectados, crean la obra. Estos espacios de ciudad toman diferentes formas dependiendo del cómo y quiénes los transiten y los usen. Así se crean lugares reales o imaginarios que nos remiten al miedo, peligro, seguridad, lugares de recreación, de cultura, en fin, espacios deseados y no deseados. Estas diversas formas de intervenir, ocupar y transitar espontánea y efímeramente los espacios del centro de la ciudad, generan cambios perceptivos momentáneos que nos permiten a la vez observar un paisaje urbano en continuo fluir.” Luis Carlos Muñoz Restrepo
SERIE SUPERFICIES Esta serie de pinturas monocromas se constituyen en entes autónomos, no remiten a ninguna realidad, son mutables, producen un mundo que no existe, dejan de representar para convertirse en un lenguaje en sí mismo. La pintura se constituye en una entidad en sí. No digo qué es el mundo, afirmo lo que es la pintura. Son obras que crean sus propias reglas de concepción y construcción. Son pinturas de mucho vacío y silencio, donde los pocos elementos que las componen le otorgan una simplicidad aparente, pero realmente esconden una gran complejidad y ambigüedad. Son complejas porque sus formas y presentación pertenecen a la categoría de lo inmaterial y no son codificadas desde los entendimientos de la mente racional, pero igualmente podemos ver lo tangible. Son complejas porque es necesario comprender que la pintura actúa como un lenguaje que resiste y favorece una gran pluralidad de espacios y tiempos. Este trabajo es una invitación a que permitamos una apertura de nuestra visión a nuevas configuraciones.